sábado, 9 de agosto de 2014

DICCIONARIO DE DATOS Y TABLAS DE DECISIÓN


INTRODUCCIÓN
Esta clase realizada por la Docente Hiraida Santana fue la última clase del semestre que consistió en exponer sobre el diccionario de datos y árboles y tablas de decisión.


DICCIONARIO DE DATOS
El diccionario de datos guarda y organiza los detalles del Diagrama de Flujo de Datos. Es el segundo componente del análisis estructurado. También se conoce como "DataRepository". Incluye el contenido de los data flow (flujos de datos), los "data store", las entidades externas y los procesos.

CONTENIDO DE UN REGISTRO DEL DICCIONARIO
El diccionario tiene dos tipos de descripciones para el flujo de datos del sistema, son los elementos datos y estructura de datos.

Elemento dato.
Son los bloques básicos para todos los demás datos del sistema, por si mismos no le dan un significado suficiente al usuario. Se agrupan para formar una estructura de datos.

Descripción.
Cada entrada en el diccionario consiste de un conjunto de detalles que describen los datos utilizados o producidos por el sistema. Cada uno está identificado con: Un nombre: para distinguir un dato de otro. Descripción: indica lo que representa en el sistema. Alias: porque un dato puede recibir varios nombres, dependiendo de quién uso este dato. Longitud: porque es de importancia de saber la cantidad de espacio necesario para cada dato. Valores de los datos: porque en algunos procesos solo son permitidos valores muy específicos para los datos. Si los valores de los datos están restringidos a un intervalo especifico, esto debe estar en la entrada del diccionario.

Estructura de datos.
Es un grupo de datos que están relacionados con otros y que en conjunto describen un componente del sistema.

Descripción
Se construyen sobre cuatro relaciones de componentes. Se pueden utilizar las siguientes combinaciones ya sea individualmente o en conjunción con alguna otra

Relación secuencial: define los componentes que siempre se incluyen en una estructura de datos.

Relación de selección: (uno u otro), define las alternativas para datos o estructuras de datos incluidos en una estructura de datos.

Relación de iteración: (repetitiva), define la repetición de un componente. Relación opcional: los datos pueden o no estar incluidos, o sea, una o ninguna iteración.

Notación  Los analistas usan símbolos especiales con la finalidad de no usar demasiada cantidad de texto para la descripción de las relaciones entre datos y mostrar con claridad las relaciones.

TABLAS DE DECISIÓN
Una tabla de decisión es una herramienta que sirve para representar de manera más fácil la lógica de un problema cuando está es más o menos complicada. Para ello se trata de identificar en el problema las acciones que hay que ejecutar y las condiciones que se tienen que cumplir para ejecutar esas acciones.

Partes de la Tabla

Conjunto de condiciones:
Son las condiciones que intervienen en el problema. Entrada de condiciones: Son las combinaciones posibles entre los valores de las condiciones. SI, NO,  DA IGUAL.

Conjunto de acciones:
Abarca todas las acciones que se tienen que ejecutar cuando se cumplen un conjunto dado de condiciones.

Salida de ejecución:
Se determina cuándo se ejecuta cada acción.

La regla de decisión:
Es una combinación de un estado en la entrada de condiciones y de una  o más acciones asociadas en la parte de la salida de acciones asociadas  en la parte de la salida de acciones siendo N el número de condiciones y  considerándolas como binarias (SI/NO) habrá un número máximo de 2  elevado a N reglas.
Cada regla equivale desde el parte de vista de algoritmos a una  estructura si…entonces…fin si, y en cada momento solo se puede  cumplir una regla. Las tablas de decisión las podemos usar para  controlar la lógica de control de un algoritmo.

Utilidad
Permite representar la descripción de situaciones decisivas, es decir, se representan las distintas alternativas, estados de la naturaleza y las consecuencias.
Nos proporcionan una descripción completa, correcta, clara y concisa de una situación que se resuelve por una decisión tomada en un momento específico del tiempo.



COMO SE CONSTRUYE
1. Determinar las condiciones
2. Determinar las acciones posibles
3. Determinar las alternativas para cada condición
4. Calcular el máximo de columnas en la tabla de decisión: se calcula multiplicando el número de alternativas de cada condición.
5. Armar una tabla de cuatro cuadrantes.
6. Completar la tabla completando con X todas las acciones que debe ejecutarse con cada regla.
7. Combinar aquellas reglas en las que aparecen alternativas de condiciones que no influye en el conjunto de acciones.

8. Verificar la tabla para eliminar situaciones imposibles, contradictorias o redundantes. (Castellanos, L. 2007)

BIBLIOGRAFÍA:
Kendall,K ; Kendall,J. 2011. Analisis y diseño de sistemas. Octava edición. Cap- 8. (Libro Digital.)

Castellanos, L. 2007. Árboles y tablas de desición. (En línea). Formato PDF. Disponible en: https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2007/03/arboles-y-tablas-decisiones-luis-castellanos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario