viernes, 8 de agosto de 2014

2.3 ANALISIS DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES



INTRODUCCIÓN
Esta clase expuesta por la Docente Hiraida Santana fue sobre el tercer  tema del silabo el cual es el análisis de requerimientos, la cual fue fundamental para empezar la realización de nuestro proyecto donde tuvimos cumplir una serio de requisitos, recopilar información con el cliente con las debidas técnicas aprendidas.
 Esta clase fue práctica teórica ya que realizamos con la Docente algunos ejercicios de preguntas a realizar al cliente. Lo que pretendía la Docente es que el estudiante recuerdo los pasos de requerimientos a realizar.

ANALISTA DE REQUERIMIENTOS
La ingeniería de requisitos o requerimiento del software es un proceso de descubrimiento, refinamiento, modelado y especificación. Se refinan en detalle los requisitos del sistema y el papel asignado al software.
Tanto el desarrollador como el cliente tienen un papel activo en la ingeniería  de requisitos – un conjunto de actividades que son denominadas análisis – El cliente intenta replantear un sistema confuso, a nivel de descripción de datos, funciones y comportamiento, en detalles concretos. El desarrollador actúa como interrogador, como consultor, como persona que resuelve problemas y como negociador.
El análisis y la especificación de requisitos pueden parecer una tarea relativamente sencilla, pero las apariencias engañan. El contenido de comunicación es muy denso. Abundan las ocasiones para malas interpretaciones o falta de información. Es muy probable que haya ambigüedad.
El análisis de requisitos es una tarea de ingeniería del software que cubre el hueco entre la definición del software a nivel sistema y el diseño de software. El análisis de requerimientos permite al ingeniero de sistemas especificar las características operacionales del software (función, datos y rendimientos), indica la interfaz del software con otros elementos del sistema y establece las restricciones que debe cumplir el software.
Tareas de análisis
El análisis de requisitos del software se puede subdividir en cinco áreas de esfuerzo:
1.      Reconocimiento del problema
2.      Evaluación y síntesis
3.      Modelado
4.      Especificación
5.      Revisión

Funciones y habilidades del analista
La función principal de un analista del software (o ingeniero de requisitos es llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con las cinco áreas de esfuerzo descritas en la sección anterior. Para lo cual hace uso de las siguientes técnicas:
1.      Entrevistas
2.      Talleres
3.      Observación
4.      Encuestas
5.      Revisión documental
6.      Uso de especificaciones formales para requerimiento
(PRESMAN, 2002)


Los cinco pasos para la preparación de una entrevista

TIPOS DE PREGUNTAS

PREGUNTAS ABIERTAS 
Las preguntas abiertas son del tipo: “¿Qué piensa en cuanto a poner a todos los gerentes en una intranet?”, abiertas describe las opciones que tiene el entrevistado para responder. La respuesta puede constar de dos palabras o de dos párrafos.
Los beneficios de utilizar preguntas abiertas son muchos, entre los cuales tenemos:
1. El entrevistado baja la guardia.
2. El entrevistador puede percibir el vocabulario del entrevistado, lo cual refleja su educación, valores, posturas y creencias.
3. Se proveen muchos detalles.
4. Se descubren vías de cuestionamiento adicionales que de otra manera no se hubieran explotado.
5. El entrevistado encuentra el proceso más interesante.
6. Se permite una mayor espontaneidad.
Como puede ver, hay varias ventajas en cuanto al uso de preguntas abiertas. Sin embargo, también hay muchas desventajas:
1. Las preguntas pueden generar muchos detalles irrelevantes.
2. Se puede llegar a perder el control de la entrevista.
3. Se permiten respuestas que pueden requerir demasiado tiempo debido a la cantidad obtenida de información útil.
4. Podría parecer que el entrevistador no está preparado.
5. Puede darse la impresión de que el entrevistador “anda de pesca”, sin objetivos bien definidos

PREGUNTAS CERRADAS
La otra alternativa la constituyen las preguntas cerradas; asumen las formas básicas “¿Es fácil usar el sistema actual?” y “¿Cuántos subordinados tiene a su cargo?”. Las posibles respuestas son cerradas para el entrevistado, debido a que sólo puede responder con un número finito tal como “Ninguna”, “Una” o “Quince”.
Los beneficios de usar preguntas cerradas de cualquier tipo incluyen:
1. Ahorro de tiempo.
2. Se pueden comparar las entrevistas con facilidad.
3. Van directo al grano.
4. Se mantiene el control sobre la entrevista.
5. Se cubre mucho terreno con rapidez.
6. Se obtienen datos relevantes.
Sin embargo, las desventajas de usar preguntas cerradas son substanciales. Entre las más comunes tenemos:
1. Son aburridas para el entrevistado.
2. No proporcionan detalles adicionales (debido a que el entrevistador provee el marco de referencia para el entrevistado).
3. Se pierden las ideas principales por la razón anterior.
4. No se puede generar una buena comunicación entre el entrevistador y el entrevistado.

USO DE UNA ESTRUCTURA DE PIRÁMIDE
La organización inductiva de las preguntas de la entrevista se puede visualizar en forma de pirámide. 


USO DE UNA ESTRUCTURA DE EMBUDO
En el segundo tipo de estructura, el entrevistador usa un enfoque deductivo al empezar con preguntas generalizadas y abiertas.

USO DE UNA ESTRUCTURA EN FORMA DE DIAMANTE
 A menudo es mejor utilizar una combinación de las dos estructuras anteriores, a lo cual se le conoce como estructura de entrevista en forma de diamante.
(Kendall,K ; Kendall,J. 2011)

CONCLUSIONES:
  • El análisis de requerimientos nos enseñó que tanto el analista como el cliente tienen un papel importante en esta rama.
  • Realizar toda esta investigación en el portafolio virtual además de la clase ya dada ayuda a comparar contenidos entre autores y a enriquecernos más de conocimientos del mismo.

BIBLIOGRAFÍA:
Pressman, R. 2002.  Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Quinta Edición

Kendall,K ; Kendall,J. 2011. Analisis y diseño de sistemas. Octava edición. Cap- 4. (Libro Digital.)


No hay comentarios:

Publicar un comentario