sábado, 9 de agosto de 2014

4.1 ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO



INTRODUCCIÓN
Esta clase realizada por la Docente Hiraida Santana fue sobre el siguiente tema del silabo el cual es el análisis y diseño estructurado; este tema se vio un poco a fondo ya que la Docente nos mandó un trajo de proyecto de curso en el cual debíamos realizar los niveles de DFD del 0, 1, 2.

Además, en la clase realizamos una práctica junto con la Docente del nivel 0 orientado a nuestro proyecto.

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS
Muestran en forma visual sólo el flujo de datos entre los distintos procesos, entidades  externas y almacenes que conforman un sistema. Cuando los analistas de sistemas indagan sobre los requerimientos de información de los usuarios, deben ser capaces de concebir  la manera en que los datos fluyen a través del  sistema u organización, los procesos que sufren estos datos y sus tipos de salidas. (Zuluaga, L. 2008)
Los diagramas de flujo de datos son una herramienta de representación del flujo de información. (Vargas, A. 2007)

ELEMENTOS DE UN DFD

ENTIDAD EXTERNA
Persona, grupo de personas o unidad de negocio que entrega y o recibe información.

PROCESO
Conjunto de actividades de negocio que explican que se hace y como se  llevan a cabo.

FLUJO DE DATOS
Señala el flujo de datos de una entidad  externa a un proceso y viceversa, de  un proceso a otro, y de un proceso a  un almacén de datos y viceversa.

ALMACÉN DE DATOS
Lugar físico donde se almacenan los  datos procesados o desde donde se recuperan para apoyar un proceso. (Zuluaga, L. 2008)


COMO DESARROLLAR DFD:
He aquí unas cuantas reglas básicas a seguir:
1. El diagrama de flujo de datos debe tener por lo menos un proceso y no debe haber objetos independientes o conectados a sí mismos.
2. Un proceso debe recibir por lo menos un flujo de datos entrante y debe crear por lo menos un flujo de datos saliente.
3. Un almacén de datos debe estar conectado con por lo menos un proceso.
4. Las entidades externas no se deben conectar entre sí. Aunque se comunican en forma.

Creación del diagrama de contexto
Con una metodología arriba-abajo para crear un diagrama del movimiento de los datos, los diagramas avanzan de generales a específicos. Aunque el primer diagrama ayuda al analista de sistemas a comprender el movimiento de datos básico, su naturaleza general limita su utilidad. El diagrama de contexto inicial debe ser una vista general que incluya las entradas básicas, el sistema general y las salidas. Este diagrama será el más general, una verdadera vista panorámica del movimiento de datos en el sistema y la conceptualización más amplia posible del sistema.
El diagrama de contexto es el nivel más alto en un diagrama de flujo de datos y contiene sólo un proceso, el cual representa a todo el sistema. El proceso recibe el número cero. Todas las entidades externas se muestran el diagrama de contexto, así como el flujo de datos principal que entra y sale de ellas. El diagrama no contiene almacenes de datos y es bastante simple de crear una vez que los analistas conocen las entidades externas y el flujo de datos que entra y sale de ellas.

DIAGRAMA NIVEL 0
El Diagrama 0 es la expansión del diagrama de contexto; puede incluir hasta nueve procesos. Si incluimos más procesos en este nivel obtendremos un diagrama abarrotado de información que será difícil de comprender. Cada proceso se enumera con un entero, por lo general empezando a partir de la esquina superior izquierda del diagrama y avanzando hacia la esquina inferior derecha. En el Diagrama 0 se incluyen los principales almacenes de datos del sistema.


Creación de diagramas hijos (niveles más detallados)
Cada proceso en el Diagrama 0 puede a su vez expandirse para crear un diagrama hijo más detallado. Al proceso que se expande en el Diagrama 0 se le conoce como el proceso padre, y al diagrama que resulta se le conoce como el diagrama hijo. La regla principal para crear diagramas hijos es el balanceo vertical; esta regla establece que un diagrama hijo no puede producir salida o recibir entrada que el proceso padre no produzca o reciba también. Todos los datos entrantes o salientes del proceso padre deben mostrarse como entrantes o salientes en el diagrama hijo.


DIAGRAMA PADRE (SUPERIOR)




(Kendall,K ; Kendall,J. 2011)

CONCLUSIONES:
  • Los diagramas de flujo de datos son muy importantes para el cliente para que entienda como es el flujo de datos entre los procesos.
  • El realizar investigaciones se despejaron dudas con los niveles de los DFD.

BIBLIOGRAFÍA:

Kendall,K ; Kendall,J. 2011. Analisis y diseño de sistemas. Octava edición. Cap- 7. (Libro Digital.)

Zuluaga, L. 2008. Diagrama de flujos d datos. (En línea). Formato PDF. Disponible en: http://alayo.files.wordpress.com/2008/12/diagrama-de-flujo-de-datos2.pdf

Vargas, A. 2007. Análisis de sistemas. (En línea). Formato PDF. Disponible en: http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_122/DFdatos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario