viernes, 8 de agosto de 2014

2.4 EVALUACIÓN DEL HARDWARE Y SOFTWARE



INTRODUCCIÓN
Esta clase realizada por la Docente Hiraida Santana fue sobre el siguiente tema del silabo el cual es evaluación del hardware y software; el hardware y software necesita de que el encargado o el analista sepa de la materia para realizar un buen proyecto.

 Esta clase fue más teórica ya que la Docente expuso sobre el tema con una serie de diapositivas y donde los alumnos podíamos compartir información.

EVALUACIÓN DE HARDWARE, SOFTWARE Y SERVICIOS

Evaluación del hardware computacional
Evaluar el hardware computacional es una responsabilidad que se comparte entre la administración, los usuarios y los analistas de sistemas. Aunque los distribuidores suministrarán los detalles sobre sus ofrecimientos específicos, los analistas deben supervisar el proceso de evaluación en forma personal, ya que tendrán siempre en cuenta los mejores intereses para la empresa. Además los analistas de sistemas tal vez tengan que educar a los usuarios y a la administración en cuanto a las ventajas y desventajas generales del hardware para que puedan ser capaces de evaluarlo.
Los criterios que deben usar los analistas de sistemas y los usuarios para evaluar el rendimiento de distintos sistemas en el hardware son:
1. El tiempo requerido para las transacciones promedio (incluyendo el tiempo requerido para introducir los datos y cuánto se tarda en recibir la salida).
2. La capacidad del volumen total del sistema (cuánto se puede procesar al mismo tiempo antes de que surja un problema).
3. El tiempo de inactividad de la CPU o red.
4. El tamaño de memoria provisto. (Kendall,K ; Kendall,J. 2011)

Adquisición de Equipo de Cómputo
Las tres principales opciones de adquisiciones de hardware computacional incluyen:
  •   ·         Compra.
  •   ·         Arrendamiento financiero.
  •   ·         Renta simple.

Algunos de los factores más influyentes a considerar para la decisión de que opción es la mejor para una instalación particular, incluye:
  •   ·         Los costos iniciales contra los costos a largo plazo
  •   ·         Si le negocio puede afrontar el atar capital al equipo de cómputo
  •   ·         Si el negocio desea control completo y la responsabilidad del equipo de cómputo.



Selección del Vendedor
La mayoría de los vendedores ofrecen pruebas de hardware a la entrega y una garantía de 90 días que cubre cualquier defecto de fábrica.
Los vendedores de calidades comparables frecuentemente se distinguen entre ellos por el rango de servicios de apoyo que ofrecen.
La mayoría de los servicios de apoyo adicionales de los vendedores (que aparecen en la lista de criterios siguiente) son negociados por separado de los contratos de arrendamiento o compra de hardware.

Criterios para la Selección de Vendedor

Soporte de hardware
  •    ·         Línea completa de hardware
  •    ·         Productos de calidad
  •    ·         Garantía


Soporte de software
  •  ·         Necesidades de software completas.
  •  ·         Programación personalizada.
  •  ·         Garantía.


Instalación y entrenamiento
  •          Compromiso para estar a tiempo.
  •          Entrenamiento en casa.
  •          Asistencia técnica.


Mantenimiento
  • ·         Procedimientos de mantenimiento rutinario.
  • ·         Tiempo específico de respuesta en emergencia.
  • ·         Préstamo de equipo mientras se realiza la reparación.


Los servicios de apoyo incluyen:
  • ·         Mantenimiento rutinario y preventivo del hardware.
  • ·    Un tiempo de respuesta especificado (en las siguientes seis horas, el siguiente día laborable, etc.) en caso de fallas de emergencia del equipo.
  • ·        El préstamo del equipo en caso de que el hardware deba ser reemplazado permanentemente. (Oviedo, J.2009)


Evaluación de software
Los analistas y las organizaciones se enfrentan cada vez más con la decisión de crear, comprar o subcontratar al evaluar software para los proyectos de sistemas de información, en especial cuando se contemplan actualizaciones a sistemas existentes o antiguo.
Ya vimos las decisiones que toman los analistas entre rentar, comprar o arrendar hardware. Parte del proceso de toma de decisiones relacionado con la compra de software comercial para venta en los canales convencionales (COTS), la “renta” del software a un proveedor de servicios de aplicación (ASP) o la creación de software personalizado para el proyecto es análogo al proceso de decisión sobre el hardware.
Hay que recalcar que sin importar que usted desarrolle el software o compre un producto COTS para un proyecto en especial, es imperativo completar primero un análisis de los requerimientos de información de los usuarios y los sistemas que utilizan.

CUÁNDO DEBEMOS CREAR SOFTWARE PERSONALIZADO 
Varias situaciones demandan la creación de software original o de ciertos componentes de software. El caso más probable es cuando no existe software COTS o no se puede identificar para la aplicación deseada. La alternativa es que el software tal vez exista, pero sea demasiado costoso o no se pueda comprar o adquirir licencias con facilidad.
Hay que crear software original cuando la organización trata de obtener una ventaja competitiva por medio del aprovechamiento de los sistemas de información. Éste es comúnmente el caso cuando una organización crea aplicaciones de comercio electrónico u otras aplicaciones innovadoras sin que existiera algo así antes. (Kendall,K ; Kendall,J. 2011)

Categorías para la evaluación del Software

Efectividad de desempeño
  • ·         Capaz de realizar todas las tareas requeridas.
  • ·         Capaz de realizar todas las tareas que puedan ser deseadas en algún momento futuro.
  • ·         Pantallas bien diseñadas.
  • ·         Capacidad adecuada.


Eficiencia de desempeño
  • ·         Tiempo de respuesta rápido.
  • ·         Entrada y salida eficiente.
  • ·         Almacenamiento de datos eficiente.
  • ·         Respaldo eficiente.


Facilidad de uso
  • ·         Interfaz de usuario satisfactoria.
  • ·         Se dispone de menús de ayuda.
  • ·         Interfaz flexible.
  • ·         Retroalimentación adecuada.
  • ·         Buena recuperación de errores.


Flexibilidad
  • ·         Opciones para la entrada.
  • ·         Opciones para la salida.
  • ·         Usable con otro software.


Calidad de documentación
  • ·         Buena organización.
  • ·         Tutorial adecuado.
  • ·         Responde preguntas en forma adecuada.


Soporte del fabricante
  • ·         Línea directa.
  • ·         Boletín de noticias.
  • ·         Frecuentes actualizaciones (a bajo costo). (Oviedo, J.2009)

CONCLUSIONES:
  •      La evaluación del hardware y software ayudó a saber que hardware es mejor y de calidad para trabajar en proyectos y así mismo el software.

  •       El portafolio virtual es una de herramienta muy factible para poder compartir información con el mundo y así mismo se retroalimenta de esto.

BIBLIOGRAFÍA:
Oviedo, J.2009. Presentación de una propuesta de sistemas. (En línea). Formato (PDF).  Disponible en: http://asi-ut.bligoo.com.co/media/users/31/1555916/files/563120

Kendall,K ; Kendall,J. 2011. Analisis y diseño de sistemas. Octava edición. Cap- 1. (Libro Digital.)


2.3 ANALISIS DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES



INTRODUCCIÓN
Esta clase expuesta por la Docente Hiraida Santana fue sobre el tercer  tema del silabo el cual es el análisis de requerimientos, la cual fue fundamental para empezar la realización de nuestro proyecto donde tuvimos cumplir una serio de requisitos, recopilar información con el cliente con las debidas técnicas aprendidas.
 Esta clase fue práctica teórica ya que realizamos con la Docente algunos ejercicios de preguntas a realizar al cliente. Lo que pretendía la Docente es que el estudiante recuerdo los pasos de requerimientos a realizar.

ANALISTA DE REQUERIMIENTOS
La ingeniería de requisitos o requerimiento del software es un proceso de descubrimiento, refinamiento, modelado y especificación. Se refinan en detalle los requisitos del sistema y el papel asignado al software.
Tanto el desarrollador como el cliente tienen un papel activo en la ingeniería  de requisitos – un conjunto de actividades que son denominadas análisis – El cliente intenta replantear un sistema confuso, a nivel de descripción de datos, funciones y comportamiento, en detalles concretos. El desarrollador actúa como interrogador, como consultor, como persona que resuelve problemas y como negociador.
El análisis y la especificación de requisitos pueden parecer una tarea relativamente sencilla, pero las apariencias engañan. El contenido de comunicación es muy denso. Abundan las ocasiones para malas interpretaciones o falta de información. Es muy probable que haya ambigüedad.
El análisis de requisitos es una tarea de ingeniería del software que cubre el hueco entre la definición del software a nivel sistema y el diseño de software. El análisis de requerimientos permite al ingeniero de sistemas especificar las características operacionales del software (función, datos y rendimientos), indica la interfaz del software con otros elementos del sistema y establece las restricciones que debe cumplir el software.
Tareas de análisis
El análisis de requisitos del software se puede subdividir en cinco áreas de esfuerzo:
1.      Reconocimiento del problema
2.      Evaluación y síntesis
3.      Modelado
4.      Especificación
5.      Revisión

Funciones y habilidades del analista
La función principal de un analista del software (o ingeniero de requisitos es llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con las cinco áreas de esfuerzo descritas en la sección anterior. Para lo cual hace uso de las siguientes técnicas:
1.      Entrevistas
2.      Talleres
3.      Observación
4.      Encuestas
5.      Revisión documental
6.      Uso de especificaciones formales para requerimiento
(PRESMAN, 2002)


Los cinco pasos para la preparación de una entrevista

TIPOS DE PREGUNTAS

PREGUNTAS ABIERTAS 
Las preguntas abiertas son del tipo: “¿Qué piensa en cuanto a poner a todos los gerentes en una intranet?”, abiertas describe las opciones que tiene el entrevistado para responder. La respuesta puede constar de dos palabras o de dos párrafos.
Los beneficios de utilizar preguntas abiertas son muchos, entre los cuales tenemos:
1. El entrevistado baja la guardia.
2. El entrevistador puede percibir el vocabulario del entrevistado, lo cual refleja su educación, valores, posturas y creencias.
3. Se proveen muchos detalles.
4. Se descubren vías de cuestionamiento adicionales que de otra manera no se hubieran explotado.
5. El entrevistado encuentra el proceso más interesante.
6. Se permite una mayor espontaneidad.
Como puede ver, hay varias ventajas en cuanto al uso de preguntas abiertas. Sin embargo, también hay muchas desventajas:
1. Las preguntas pueden generar muchos detalles irrelevantes.
2. Se puede llegar a perder el control de la entrevista.
3. Se permiten respuestas que pueden requerir demasiado tiempo debido a la cantidad obtenida de información útil.
4. Podría parecer que el entrevistador no está preparado.
5. Puede darse la impresión de que el entrevistador “anda de pesca”, sin objetivos bien definidos

PREGUNTAS CERRADAS
La otra alternativa la constituyen las preguntas cerradas; asumen las formas básicas “¿Es fácil usar el sistema actual?” y “¿Cuántos subordinados tiene a su cargo?”. Las posibles respuestas son cerradas para el entrevistado, debido a que sólo puede responder con un número finito tal como “Ninguna”, “Una” o “Quince”.
Los beneficios de usar preguntas cerradas de cualquier tipo incluyen:
1. Ahorro de tiempo.
2. Se pueden comparar las entrevistas con facilidad.
3. Van directo al grano.
4. Se mantiene el control sobre la entrevista.
5. Se cubre mucho terreno con rapidez.
6. Se obtienen datos relevantes.
Sin embargo, las desventajas de usar preguntas cerradas son substanciales. Entre las más comunes tenemos:
1. Son aburridas para el entrevistado.
2. No proporcionan detalles adicionales (debido a que el entrevistador provee el marco de referencia para el entrevistado).
3. Se pierden las ideas principales por la razón anterior.
4. No se puede generar una buena comunicación entre el entrevistador y el entrevistado.

USO DE UNA ESTRUCTURA DE PIRÁMIDE
La organización inductiva de las preguntas de la entrevista se puede visualizar en forma de pirámide. 


USO DE UNA ESTRUCTURA DE EMBUDO
En el segundo tipo de estructura, el entrevistador usa un enfoque deductivo al empezar con preguntas generalizadas y abiertas.

USO DE UNA ESTRUCTURA EN FORMA DE DIAMANTE
 A menudo es mejor utilizar una combinación de las dos estructuras anteriores, a lo cual se le conoce como estructura de entrevista en forma de diamante.
(Kendall,K ; Kendall,J. 2011)

CONCLUSIONES:
  • El análisis de requerimientos nos enseñó que tanto el analista como el cliente tienen un papel importante en esta rama.
  • Realizar toda esta investigación en el portafolio virtual además de la clase ya dada ayuda a comparar contenidos entre autores y a enriquecernos más de conocimientos del mismo.

BIBLIOGRAFÍA:
Pressman, R. 2002.  Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Quinta Edición

Kendall,K ; Kendall,J. 2011. Analisis y diseño de sistemas. Octava edición. Cap- 4. (Libro Digital.)


1.3 EVALUACIÓN DE UN SITEMA



INTRODUCCIÓN
La siguiente clase impartida por la Docente Hiraida Santana fue sobre el segundo tema del silabo el cual es evaluación de un sistema, esta clase requiere que los estudiantes de la carrera de ingeniería en informática de sexto semestre construyan y entiendan los conceptos básicos de la ingeniería de software y los mitos mitos que existen de este, obteniendo que los alumnos impartan sus criterios con lluvias de ideas.
La clase expuesta fue de mucho interés para despejar muchas dudas y así mismo fue muy teórica.

INGENIERÍA DE SOFTWARE
La ingeniería de software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software; es decir, la aplicación de la ingeniería al software.
La ingeniería de software es una tecnología con varias capas.


Cualquier enfoque de ingeniería (incluso la de software) debe basarse en un compromiso organizacional con la calidad. La administración total de la calidad, Six Sigma y otras filosofías similares alimentan la cultura de mejora continua.
El proceso define una estructura que debe establecerse para la obtención eficaz de tecnología de ingeniería de software. El proceso de software forma la base para el control de la administración de proyectos de software.
Los métodos de la ingeniería de software proporcionan la experiencia técnica para elaborar software. Incluyen un conjunto amplio de tareas, como comunicación, análisis de los requerimientos, modelación del diseño, construcción del programa, pruebas y apoyo.
Las herramientas de la ingeniería de software proporcionan un apoyo automatizado o semiautomatizado para el proceso y los métodos. Cuando se integran las herramientas de modo que la información creada por una pueda ser utilizada por otra, queda establecido un sistema llamado ingeniería de software asistido por computadora que apoya el desarrollo de software.

EL PROCESO DEL SOFTWARE
Un proceso es un conjunto de actividades, acciones y tareas que se ejecutan cuando va a crearse algún producto del trabajo.
Una estructura de proceso general para la ingeniería de software consta de cinco actividades estructurales:
Comunicación. Antes de que comience cualquier trabajo técnico, tiene importancia crítica comunicarse y colaborar con el cliente.
Planeación. Un proyecto de software es un viaje difícil, y la actividad de planeación crea un “mapa” llamado plan del proyecto de software que guía al equipo.
Modelado. Crea un “bosquejo” del objeto por hacer a fin de entender el panorama general —cómo se verá arquitectónicamente.
Construcción. Esta actividad combina la generación de código y las pruebas que se requieren para descubrir errores en éste.
Despliegue. El software se entrega al consumidor que lo evalúa y que le da retroalimentación, misma que se basa en dicha evaluación.
Estas cinco actividades estructurales genéricas se usan durante el desarrollo de programas pequeños y sencillos, en la creación de aplicaciones web grandes y en la ingeniería de sistemas enormes y complejos basados en computadoras.
Es común que las actividades sombrilla sean las siguientes:
Seguimiento y control del proyecto de software: permite que el equipo de software evalúe el progreso comparándolo con el plan del proyecto.
Administración del riesgo: evalúa los riesgos que puedan afectar el resultado del proyecto o la calidad del producto.
Aseguramiento de la calidad del software: define y ejecuta las actividades requeridas para garantizar la calidad del software.
Revisiones técnicas: evalúa los productos del trabajo de la ingeniería de software a fin de descubrir y eliminar errores.
Medición: define y reúne mediciones del proceso, proyecto y producto para ayudar al equipo a entregar el software que satisfaga las necesidades de los participantes.
Administración de la configuración del software: administra los efectos del cambio a lo largo del proceso del software.
Administración de la reutilización: define criterios para volver a usar el producto del trabajo.
Preparación y producción del producto del trabajo: agrupa las actividades requeridas para crear productos del trabajo, tales como modelos, documentos, registros, etc.

MITOS DEL SOFTWARE
En la actualidad, la mayoría de profesionales de la ingeniería de software reconocen los mitos como lo que son actitudes equivocadas que han ocasionado serios problemas a los administradores y a los trabajadores por igual.
Mitos de la administración. Los gerentes que tienen responsabilidades en el software, como los de otras disciplinas, con frecuencia se hallan bajo presión para cumplir el presupuesto, mantener la programación de actividades sin desvíos y mejorar la calidad.
Mitos del cliente. En muchos casos, el cliente sostiene mitos sobre el software porque los gerentes y profesionales de éste hacen poco para corregir la mala información. Los mitos generan falsas expectativas (por parte del cliente) y, en última instancia, la insatisfacción con el desarrollador.

Mitos del profesional. Los mitos que aún sostienen los trabajadores del software han sido alimentados por más de 50 años de cultura de programación. Durante los primeros días, la programación se veía como una forma del arte. Es difícil que mueran los hábitos y actitudes arraigados.
CONCLUSIONES:.
  • La ingeniería de software ayuda a que nuestros proyectos lleven un proceso o pasos para que este lleve una organización y el proyecto no sea de confusión.
  • Esta clase fue de ayuda para la realización del proyecto de la clase.
  • El realizar estos blogs o portafolios virtuales ayuda al refuerzo de la clase impartida.


BIBLIOGRAFÍA:
Pressman, R., Ingeniería de software un enfoque práctico, séptima edición. Editorial McGrawHill, México, año 2010  (Libro digital). Capítulo 1


1.1 FUNDAMENTOS DE SISTEMAS




INTRODUCCIÓN

La primer clase impartida por la Docente Hiraida Santana fue sobre el primer tema del silabo el cual es los fundamentos del sistema, esta clase intenta que los estudiantes de la carrera de ingeniería en informática de sexto semestre construyan y entiendan los conceptos básicos de la ingeniería de software, realizando así entre los alumnos debates sobre el tema impartido.
La clase expuesta fue de mucho interés para despejar muchas dudas y asi mismo fue muy teórica.

EL SOFTWARE Y LA INGENIERÍA DE SOFTWARE
El software es: 1) instrucciones (programas de cómputo) que cuando se ejecutan proporcionan las características, función y desempeño buscados; 2) estructuras de datos que permiten que los programas manipulen en forma adecuada la información, y 3) información descriptiva tanto en papel como en formas virtuales que describen la operación y uso de los programas.

LA NATURALEZA DEL SOFTWARE
En la actualidad, el software tiene un papel dual. Es un producto y al mismo tiempo es el vehículo para entregar un producto. El software es un transformador de información produce, administra, adquiere, modifica, despliega o transmite información que puede ser tan simple como un solo bit o tan compleja como una presentación con multimedios generada a partir de datos obtenidos de decenas de fuentes independientes.
El software es elemento de un sistema lógico y no de uno físico. Por tanto, tiene características que difieren considerablemente de las del hardware:
  1.    El software se desarrolla o modifica con intelecto; no se manufactura en el sentido clásico.
  2.    El software no se “desgasta”.
  3.    Aunque la industria se mueve hacia la construcción basada en componentes, la mayor parte del software se construye para un uso individualizado.

DOMINIOS DE APLICACIÓN DEL SOFTWARE
Actualmente, hay siete grandes categorías de software de computadora que plantean retos continuos a los ingenieros de software:
Software de sistemas: conjunto de programas escritos para dar servicio a otros programas, por ejemplo, compiladores, editores y herramientas para administrar archivos.
Software de aplicación: programas aislados que resuelven una necesidad específica de negocios, por ejemplo, procesamiento de transacciones en punto de venta, control de procesos de manufactura en tiempo real.
Software de ingeniería y ciencias: se ha caracterizado por algoritmos “devoradores de números”. Las aplicaciones van de la astronomía a la vulcanología, del análisis de tensiones en automóviles.
Software incrustado: reside dentro de un producto o sistema y se usa para implementar y controlar características y funciones para el usuario final y para el sistema en sí, por ejemplo, control del tablero de un horno de microondas.
Software de línea de productos: es diseñado para proporcionar una capacidad específica para uso de muchos consumidores diferentes, por ejemplo, control del inventario de productos.
Aplicaciones web: llamadas “webapps”, esta categoría de software centrado en redes agrupa una amplia gama de aplicaciones.
Software de inteligencia artificial: hace uso de algoritmos no numéricos para resolver problemas complejos que no son fáciles de tratar computacionalmente o con el análisis directo.

SOFTWARE HEREDADO
Los sistemas de software heredado fueron desarrollados hace varias décadas y han sido modificados de manera continua para que satisfagan los cambios en los requerimientos de los negocios y plataformas de computación. La proliferación de tales sistemas es causa de dolores de cabeza para las organizaciones grandes, a las que resulta costoso mantenerlos y riesgoso hacerlos evolucionar.
El software heredado se caracteriza por su longevidad e importancia crítica para el negocio. Desafortunadamente, en ocasiones hay otra característica presente en el software heredado: mala calidad, hay veces en las que los sistemas heredados tienen diseños que no son susceptibles de extenderse, código confuso, documentación mala o inexistente, casos y resultados de pruebas que nunca se archivaron.
Conforme pase el tiempo será frecuente que los sistemas de software evolucionen por una o varias de las siguientes razones:
• El software debe adaptarse para que cumpla las necesidades de los nuevos ambientes del cómputo y de la tecnología.
• El software debe ser mejorado para implementar nuevos requerimientos del negocio.
• El software debe ampliarse para que sea operable con otros sistemas o bases de datos modernos.
• La arquitectura del software debe rediseñarse para hacerla viable dentro de un ambiente de redes.

 LA NATURALEZA ÚNICA DE LAS WEBAPPS
En la actualidad, las webapps se han convertido en herramientas sofisticadas de cómputo que no sólo proporcionan funciones aisladas al usuario final, sino que también se han integrado con bases de datos corporativas y aplicaciones de negocios. La gran mayoría de webapps presenta los siguientes atributos:
Uso intensivo de redes. Una webapp reside en una red y debe atender las necesidades de una comunidad diversa de clientes.
Concurrencia. A la webapp puede acceder un gran número de usuarios a la vez.
Carga impredecible. El número de usuarios de la webapp cambia en varios órdenes de magnitud de un día a otro
Rendimiento. Si un usuario de la webapp debe esperar demasiado él o ella quizá decidan irse a otra parte.
Disponibilidad. Aunque no es razonable esperar una disponibilidad de 100%, es frecuente que los usuarios de webapps populares demanden acceso las 24 horas de los 365 días del año.
Orientadas a los datos. La función principal de muchas webapp es el uso de hipermedios para presentar al usuario final contenido en forma de texto, gráficas, audio y video.
Contenido sensible. La calidad y naturaleza estética del contenido constituye un rasgo importante de la calidad.
Evolución continua. No es raro que ciertas webapp se actualicen minuto a minuto o que su contenido se calcule en cada solicitud.
Inmediatez. Aunque la inmediatez necesidad apremiante de que el software llegue con rapidez al mercado.
Seguridad. Deben implementarse medidas estrictas de seguridad a través de la infraestructura de apoyo de una webapp y dentro de la aplicación misma.
Estética. Parte innegable del atractivo de una webapp es su apariencia y percepción.

CONCLUSIONES:

  • El realizar estos blogs o portafolios virtuales ayuda al refuerzo de la clase impartida.
  • La clase fue de mucha ayuda debido a que se realizaron y despejaron una serie de inquietudes la misma que ayudará a la vida profesional del estudiante.
  • El software  se conoció como un producto que es desarrollado por profesionales los mismos que le dan el mantenimiento respectivo.

BIBLIOGRAFÍA:
Pressman, R., Ingeniería de software un enfoque práctico, séptima edición. Editorial McGrawHill, México, año 2010  (Libro digital). Capítulo 1

Matías, R. 2007. Que es software. Consultado el 2 de Jun. (En línea). Formato HTML. Disponible en: http://nikandyy.wordpress.com/2007/12/23/%C2%BFque-es-el-software/